Una Hecatombe
Invisible

Según datos aportados por la ONU, la industria cárnica es responsable del 14,5% del total de las emisiones de gases de efecto invernadero, es decir, más que todo el transporte mundial junto. También consume un tercio de toda el agua potable disponible y está detrás del 80% de la deforestación a nivel global. Es impensable entender los masivos procesos de desertificación y los cada vez más prolongados períodos de sequía sin tomar en cuenta los desmanes de una industria que, año tras año, no cesa de crecer al mismo ritmo con que lo hace nuestro insaciable apetito de carne. Más de 90 mil millones de animales son sacrificados cada año en los mataderos de todo el planeta. Y la cifra no hace más que aumentar a un ritmo exponencial. No es de extrañar que cada vez más científicos estén alertando sobre algo que, a estas alturas, ya debería ser evidente: es imposible encarar el enorme desafío que supone el calentamiento global sin alentar una urgente disminución de nuestro consumo habitual de carne. Y sin embargo, a pesar de todas las banderas rojas y de toda la información disponible y científicamente corroborada, el “problema de la carne” continúa siendo prácticamente un asunto tabú en el ágora de la política y de los medios de comunicación. ¿A qué se debe tanto silencio?
El presente ensayo tiene como objetivo indagar en las razones de este ocultamiento consensuado, así como intentar suplir un injustificable déficit de información y de conectar una serie de puntos que hasta ahora no han sido eficientemente divulgados (prestando al mismo tiempo especial atención a la realidad en España, uno de los principales países productores, exportadores y consumidores de carne en todo el planeta). También deseamos formular una pregunta cuya respuesta nos parece vital a la hora de encarar nuestro incierto futuro: si las imágenes dantescas de mataderos y macrogranjas son capaces de generar cierto malestar o remordimiento y por tanto de disminuir el apetito colectivo, y si la disminución del apetito de carne redunda en demostrables y objetivos beneficios medioambientales, ¿no sería acaso conveniente propiciar la difusión de tales imágenes y de dicha información?
Tu opinión ayuda a otros lectores. ¡Déjala aquí!
Comentarios de lectores
Date Cuenta
Es un libro que nos demuestra como somos ciegos ante todo lo que creemos que no nos interesa, cuando realmente esta en nuestras manos ver el cambio, Es un libro corto con la información necesaria y concisa, que nos llega al punto sin tanto rodeo ni poniendole color, espero poder ver el día en que lo hagan documental hacer esta información en imagenes es lo que a muchos nos falta para dar el paso correcto.
Respuestas inteligentes a preguntas difíciles
A partir de la pregunta central del ensayo del porqué el silencio sobre la industria cárnica y sus consecuencias el autor nos va desvelando sobre la relación del consumo creciente de la carne y la desforestación en la Amazonia, entre otras. ¿Hay complicidad entre las autoridades estatales y locales con la poderosa industria cárnica y agrícola? ¿Es una solución la llamada ganadería ecológica? Y la gran pregunta ¿Qué pasa con el Cambio Climático, el consumo de carne, y la deforestación? ¿No hay solución?
Lectura obligatoria
Para aquellos que nos preocupamos por el cambio climático y el futuro de la humanidad, este libro es una lectura imprescindible. Con un estilo incisivo, Acevedo presenta una crítica convincente sobre la industria de la carne y su repugnante papel en la destrucción del medio ambiente. Más que un ensayo periodístico, este libro es una meditación sobre la apatía e indiferencia colectiva hacia el deplorable estado de la humanidad, y también una invitación a cuestionar nuestra propia desconexión con la naturaleza. Son 160 páginas que se leen rápidamente, pero cuyas preguntas y revelaciones se quedan con el lector, con suerte, para siempre.
Un despertar de conciencia.
Me he quedado impresionada con toda la información aportada por el autor. Realmente ignoramos muchos datos al respecto y creo que debería ser divulgada para que la gente sea más consciente sobre el impacto de nuestra dieta a distintos niveles.
El capítulo sobre el (mal)trato animal fue especialmente doloroso, aunque entiendo que haya gente que encuentre motivos más sólidos para cambiar su dieta por repercusión ambienta o personal.

Milkor Acevedo
Milkor Acevedo (Estocolmo, 1974) es un periodista y escritor que ha publicado varias novelas tanto en España como en Venezuela («Fundido a negro», «Diario de Samuel», «Standby» y «El Testigo»). Desde 1999 reside en Barcelona, España. Ha colaborado con diversos medios de comunicación venezolanos y estadounidenses. Obtuvo en 1998 el Premio Nacional de Periodismo otorgado por la Gobernación del Estado Carabobo, Venezuela. «Una Hecatombe Invisible» es su primera incursión en el género del ensayo periodístico.